miércoles, 22 de octubre de 2014

ambiente físico, psicológico y social

ambiente Físico, Psicológico y social

Físico: La obra se desarrolla en tierras llanas y áridas de la mancha (España) donde predomina un ambiente de aldeas de campesinos cultivadores de la vida pastoril, sin embargo el personaje en sus salidas transita lugares muchas veces no conocidos lo que hace difícil determinar un ambiente concreto

Psicológico: La novela muestra la situación de algunos lugares de España, en especial el de Castilla, porque era de donde procedía Don Quijote. También se mencionan ciudades dignas como lo son Barcelona, Zaragoza... entre otras y otros lugares también importantes como Sierra Morena. Esto se sitúa todo en la época en que las novelas de caballerías estaban en auge (en el siglo XVI) durante el barroco. 

Social: En la novela se da el reflejo o ambiente en el que hay una sociedad estamental, en la que la mayoría son pobres como por ejemplo Sancho, y en la que casi todos los personajes son personas trabajadoras del campo (labradores, arrieros...) y una minoría muy grande como Don Quijote son caballeros andantes o gente rica. Esta es la escena típica que habría en España durante esa época, que da sensación de tristeza, pobreza, aunque se hagan a menudo referencias humorísticas


Narrador: omnisciente 

Personajes principales:

Alonso Quijano: conocido como don quijote de la mancha, El Caballero de la Triste Figura, El Caballero de los Leones. Representa la lucha por los ideales sobrepasando todos los obstáculos, creyendo fuertemente que el mundo podía mejorar. Era sumamente optimista, y todo lo cuestionaba o lo justificaba. Además es muy imaginativo porque todas sus aventuras las asocia con las de los libros de caballerías.
                             
Sancho Panza: su fiel escudero y su fiel amigo, que le apoyó en sus locuras. Es la parte realista de don Quijote y trata de hacer que éste entre en razón de lo que está haciendo.

Dulcinea del Toboso: dama siempre presente en el pensamiento de Don Quijote.

Rocinante: caballo de Don Quijote, flaco, pando, de aspecto burlesco para ser el caballo de un caballero.

Rucio: asno acompañante de Sancho Panza, muy querido por este.

personajes secundarios:


El Cura: religioso de principios dogmáticos, no obstante, bien intencionado. Vive convencido que en los estantes de la biblioteca de Alonso Quijano, se encuentran los “libros causantes del daño”. Intenta devolverle el juicio a su amigo y para ello recurre a trampas, que de una u otra forma lo involucran en las aventuras de Don Quijote.
Maese Nicolás: es el barbero de la aldea donde reside don Alonso Quijano. Al igual que el cura, quiere participar en la recuperación de su amigo.
Los Molinos: símbolos importantes de la historia, al punto de convertirse en ilustraciones regulares en las diferentes ediciones del Quijote de La Mancha.
Cide Hamete Benengeli: este personaje de origen arábigo manchego aparece a la altura del capítulo IX y es el narrador de la historia, o mejor, el fingido autor, algo así como el otro “yo” de Miguel de Cervantes. Si bien no se trata de un personaje interno de la obra, está considerado como una interesante herramienta literaria del escritor.
Cardenio: victima de las penas de amor; se interna en Sierra Morena para olvidar a su amada Luscinda. Luego de vivir una etapa de “locura de amor”, se recupera, y junto al barbero y al cura intenta recuperar la cordura de su amigo Alonso Quijano.
Dorotea: junto al cura, el barbero, Cardenio, trata de ayudar a Don Quijote para que éste recupere la razón.
Don Fernando: Hijo del Duque Ricardo e íntimo amigo de Cardenio. Traiciona a éste y se fuga con Luscinda, amada de Cardenio.
Ginnes de Pasamonte: reo, detenido y condenado a las galeras. Liberado por Don Quijote en una de sus heroicas hazañas. Más adelante aparece cono el titiritero Maese Pedro.
Los Duques: pareja de nobles que se divierten con las locuras de Don Quijote. Dentro del “divertimento” hacen entrega a Sancho de una “ínsula”.
Zoraida: Mujer hermosa, cristiana, ángel de Dios entre una cuadrilla de musulmanes.
Leandra: Loca de amor se fuga con un soldado, más tarde, este la abandona por en camino. Posteriormente el cura la encuentra enclaustrada en un convento.
Marcela: pastora de ovejas a la que se le culpa por la muerte de Crisóstomo, su enamorado. Don Quijote la defiende valerosamente, por encontrarla honesta en lo que dice y en lo que hace.
El Vizcaíno: escudero de una dama. Sostiene un duelo con Don Quijote en el que sale mal librado.


21 comentarios:

  1. el espacio psicologico no especifica nada :v

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. exacto, y eso era lo que estaba buscando :/

      Borrar
    2. ░▄▀▄▀▀▀▀▄▀▄░░░░░░░░░
      ░█░░░░░░░░▀▄░░░░░░▄░
      █░░▀░░▀░░░░░▀▄▄░░█░█
      █░▄░█▀░▄░░░░░░░▀▀░░█
      █░░▀▀▀▀░░░░░░░░░░░░█
      █░░░░░░░░░░░░░░░░░░█
      █░░░░░░░░░░░░░░░░░░█
      ░█░░▄▄░░▄▄▄▄░░▄▄░░█░
      ░█░▄▀█░▄▀░░█░▄▀█░▄▀░
      ░░▀░░░▀░░░░░▀░░░▀░░░

      Borrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. ¡Muy completa!...Es lo que necesitaba ^^

    ResponderBorrar
  4. Gracias por la información, lo nesesaro

    ResponderBorrar
  5. Gracias por la información, lo nesesario

    ResponderBorrar
  6. los espacios no especifica la verdad no dice nada

    ResponderBorrar
  7. Muy descriptivo el contenido de los personajes para no perderse en la lectura

    ResponderBorrar
  8. gracias fue de mucho apoyo muy completo

    ResponderBorrar